| 1.- El sentido de la práctica
 2.- Las Técnicas físicas y la realización personal
 3.- La razones que llevan a practicar Aikido
 4.- La Transmisión
 5.- La Marcialidad y el desarrollo espiritual
 6.- La difusión
 7.- Un Mensaje
 
 Además hablamos de:
 8.- La iluminación
 9.- La práctica de la meditación
 10.- Aikido: la via del medio.
 
 EL SENTIDO DE LA PRACTICA
 
 HV: ¿Sensei, cuál sería, según su visión, el sentido último de la
        práctica de Aikido?
 
 S: Creo que una forma de expresarlo sería la siguiente: desde muy
        antiguo el ser humano adquirió el razonamiento, desgraciadamente este
        gran logro lo desligó de su capacidad de percibir la realidad tal como
        es, o al menos lo desligo en gran parte. Sin embargo y afortunadamente
        hubo siempre entre nosotros, personas en las cuales esa obstrucción de
        la que hablamos no fue tan grande –esos hombres a veces son llamados
        iluminados, o profetas o budas, o santos según la cultura en la que se
        desarrollaron- y ellos crearon caminos, métodos y sistemas como
        instrumentos para ayudar a las demás personas a retornar a su condición
        original de percibir la realidad directamente, saliendo de las
        limitaciones del pensamiento. O’Sensei fue una de esas personas, también
        Buda, Jesucristo, el profeta Muhamad y tantos otros maestros.
 Estos sistemas, por decirlo así, intentan no solamente ayudar a
        percibir la realidad tal como existe en el universo, sino que también
        enseñan a vivir en acuerdo con ella.
 Este término “realidad” que estoy utilizando puede quizás
        entenderse mejor si usamos para referirnos a ella el término japonés
        “kanagara”, que implica además la idea de algo que fluye y se mueve
        constantemente. Si lo imaginamos como un arroyo o un río que fluye al
        que le tomáramos una foto, no?, entonces tendríamos el aquí y ahora,
        el momento en que estamos viviendo como una parte de la realidad que se
        mueve constantemente.
 Este término kanagara que refleja entonces a un mundo (de energías o
        vibraciones) en constante movimiento, a veces se lo denomina El arroyo o
        río de Dios…Kanagara
 Dicho esto, fíjese lo siguiente, el pensamiento fundamentalmente
        obstruye y dificulta al hombre el percibir la realidad, es decir
        percibirla tal como es, directamente, como un río que fluye en donde
        está inmerso, sin estar separado. El pensamiento hace que el hombre se
        perciba a sí mismo como separado, fuera del río de Dios.
 Entonces se podría decir, que el Aikido es uno de esos métodos que
        ayudan a las personas a percibir directamente la realidad pero, y esto
        es muy importante también, además ayuda a utilizar el pensamiento de
        manera tal que este esté también envuelto en la realidad y no afuera
        de ella, unido seria la palabra.
 Cuando en Aikido se emplea el término “entrar en armonía con la
        naturaleza”, se está diciendo eso, unirse a ese río abrazándolo con
        el corazón y entendiéndolo con el pensamiento.
 Este concepto trasciende las palabras o las ideas que se puedan tener de
        ello, esta es sólo una manera de expresarlo. No hay forma de abarcar
        este concepto en su totalidad con palabras, por eso es que se dice
        “entrar en armonía con la naturaleza” como una forma de expresarlo,
        pero es necesariamente incompleta.
 Una cosa interesante que tiene el Aikido y que lo hace atractivo para mí
        es que no descarta ni al pensamiento, ni al ego, ni a la razón, sino
        que los incluye. Pero no tal como son ahora, ahora estas funciones no
        están lo suficientemente refinadas.
 Con la práctica se desarrolla una forma muy especializada de
        pensamiento que es la intuición. Hoy, en cualquiera de nosotros, el
        pensamiento puro y la intuición pura están siempre en tensión, están
        chocando, y es necesario que esa tensión sea desalojada para que la
        percepción se haga plena, por eso digo, el pensamiento ahora, tal como
        está no está suficientemente refinado. El pensamiento común, solo por
        si mismo, no puede abarcar ni percibir la realidad porque ésta, la
        realidad es siempre paradójica, es decir abarca todos los aspectos de
        una cosa o de un hecho al mismo tiempo, inclusive aquellos aspectos que
        son o que parecen opuestos.
 En general podría decirse que la realidad no responde a la lógica; es
        más bien ilógica. De ahí que en algunos sistemas como el Zen por
        ejemplo, se utilicen la paradoja, lo ilógico, el llamado no-pensamiento
        como una de las formas de enseñar a percibir la paradoja que es la
        realidad. Sin embargo el Zen trata en gran medida de eliminar el
        pensamiento. El Aikido, por el contrario, trata de incluirlo.
 Por ejemplo, hay una pequeña historia Zen que cuenta la historia de un
        alumno que llega a ver a un maestro para que este le enseñe. Entonces
        el maestro lo mira y le pregunta, Quien es usted?? Entonces el futuro
        alumno empieza a hablar y a contarle quien es, cual es su experiencia,
        lo que ha hecho y lo que hace …en fin, describe con lujo de detalles
        todos sus títulos y conocimientos. Mientras el alumno le esta contando,
        el maestro le alcanza una taza de té, y se la da en la mano. Mientras
        tanto, el alumno sigue y sigue hablando. El maestro le comienza a servir
        el te y le va llenando la taza lentamente. Llega un momento en que la
        taza rebalsa y le quema las manos y se le derrama el te por toda la
        ropa. “Maestro, qué hace!!!!!, me estoy quemando!!!!”, grita el
        alumno desesperado, y el maestro le dice “Estás lleno como esta taza,
        rebalsas de conocimiento. ¿Cómo podría yo meter algo en esa taza si
        ya no queda espacio para nada? Debes vaciar esa taza si quieres que
        entre algo nuevo”.
 Ese es el concepto Zen. Entrar en el Vacío, vaciar de la mente,
        vaciarla de pensamiento para percibir la realidad directamente. En
        Aikido el problema se resuelve de otra manera.
 En lugar de vaciar la taza, en Aikido se propone agrandar la taza para
        que todo lo que tenga que entrar, entre. Aikido es, en esencia, juntar y
        no vaciar. Para el Aikido el pensamiento tiene que estar junto con la
        realidad que tratamos de percibir porque es natural que pensemos. El
        pensamiento para el hombre es algo natural y debe usarlo e incluirlo
        entre sus herramientas. Eliminarlo no me parece algo natural. Aikido
        enseña de esa forma, entrena de esa manera.
 Para sintetizar en respuesta a su pregunta, yo creo que (esto es lo que
        pienso ahora, hoy, en Septiembre del 2005) el Aikido es el medio creado
        por O’Sensei de retornar a la naturaleza original y percibir la
        realidad tal cual es, y finalmente participar junto con ella de su
        corriente, conservando su propia identidad, es decir, lo que usted trajo
        al mundo como legado del pasado, de sus ancestros.
 
 LAS TÉCNICAS FÍSICAS
 
 HV: ¿Es posible entonces, con el entrenamiento físico, es decir a través
        de las técnicas, experimentar ese estado de realización?
 
 S: Creo que con eso solamente, no. Sin embargo a la vez le digo que si.
        El verdadero secreto está en la manera en que Ud. está haciendo las
        cosas. Enfatizo eso porque la manera en que Ud. entrene la atención
        pasa de convertir un entrenamiento vacío –en donde no participa la
        atención en un entrenamiento más profundo que envuelve muchas partes
        de su ser.
 Si bien las técnicas, cuando están bien ejecutadas sin duda producen
        una vibración, una modulación de las energías que entran en
        resonancia, en “armonía” con aquellas que están fuera y también
        dentro de nosotros y que llamamos “realidad” o kanagara. Decía que,
        si bien esas técnicas al entrar en resonancia, llevan con el tiempo a
        las personas a percibir mejor y por ende también con el tiempo quizás
        finalmente a comprender, esto me parece, tomaría tanto tiempo que quizás
        no alcance esta vida para desarrollar este aspecto. Por eso hay que
        involucrar la atención y la conciencia en la realización de los
        movimientos. Esto actúa como acelerador del proceso y permite avanzar
        mucho más rápido en el desarrollo de la comprensión.
 Una vez que Ud. desarrolla esa atención puede (y debe) ejercitarla en
        todo momento. Un ejercicio muy importante es andar, si andar, caminar.
        Si Ud. ve como camina una persona, sabe como esta persona tiene
        desarrollada la atención. Tomar la taza de té como lo hacemos ahora
        tiene otro valor si lo hace con la conciencia total de lo que está
        haciendo en este momento. Cualquier cosa le va a servir para desarrollar
        la atención.
 Sin embargo, al comienzo tiene que tener el entrenamiento físico
        conjuntamente con la meditación, de eso yo estoy seguro. No es que yo
        tenga ahora mi conciencia totalmente desarrollada, sino que estoy seguro
        de que mi conciencia de la realidad es ahora más completa que 20 o 30 años
        atrás. Ud. podría argumentar que eso se puede deber simplemente a la
        edad, y tal vez en parte sea cierto que la edad me ha llevado a ver el
        mundo de otra manera. Pero yo creo, que el Aikido influyó y mucho en
        crear esa percepción. Mi forma ahora de ver es tanto más refinada, más
        económica, más perfeccionada hoy de lo que era hace tiempo atrás, y
        en eso creo yo, tiene que ver el Aikido.
 Puede ser que O’Sensei hablara de eso también. Necesita de la práctica
        y de la meditación para ejercitar su conciencia a permanecer en lo que
        está haciendo…al menos eso funcionó para mí.
 
 LAS RAZONES QUE LLEVAN A PRACTICAR
 
 HV: ¿Cuáles son, a su entender, las razones que llevan a las personas
        a la práctica de una disciplina como el Aikido?
 
 S: El sentimiento de inferioridad, sin duda. Y también la culpa. El
        hombre intuye que hay algo errado dentro de él, pero muchas veces, no
        alcanza creo yo a percibir qué es eso que este errado, que esta mal. De
        alguna manera, consciente o no, el hombre se quiere equilibrar. Tal vez
        percibe esta falta de equilibrio y esta necesidad como el deseo de estar
        mejor físicamente, o el de estar más relajado, o el de ser más
        extrovertido y perder el miedo a los demás. Esas y muchas otras son
        maneras de percibir ese desequilibrio y las personas se esfuerzan por
        retornar. Es como una ley universal no?. Que busca retomar su condición
        original, a su estado de equilibrio, pero cuál es esa condición
        original?.
 Los judíos, cristianos y otras religiones tienen el mismo concepto.
        Ellos lo expresan como que el hombre pecó, que se alejó del Edén al
        probar una fruta prohibida. Y todo su trabajo luego es para retornar al
        Edén, al jardín, a Dios, a su casa, al lugar que le pertenece.
 Los caminos como el Aikido acrecientan enormemente esa percepción del
        desequilibrio y ayudan a la persona entonces a retornar, a sentirse
        equilibrado con las fuerzas del universo que lo intentan mover, sacar
        del equilibrio.
 Yo percibo ese incremento del equilibrio en mis hijos. Fíjese que yo
        influencié mucho en ellos a través del Aikido. Ellos tienen ahora una
        conciencia mucho mayor que la que tenía yo a su edad. Así también yo
        percibo que yo tengo más conciencia que mi padre a su edad. Y aunque él
        ya falleció, yo veo que no tenía resueltas algunas cosas cuando el
        tenia mi edad. Y eso pasa sin duda con mis hijos y yo. Ellos resolvieron
        ya cosas que yo a su edad estaba bien pero bien lejos de resolver. Y en
        eso tiene mucho que ver el entrenamiento de la conciencia a través del
        Aikido.
 
 LA TRANSMISIÓN
 
 HV: Por lo que Ud. a alcanzado a ver, cree que la transmisión de las
        enseñanzas de O’Sensei permanece como lo fueron en su origen o que éstas
        han sufrido y sufrirán diversos grados de tergiversación y cambio?
 
 S: Vamos a ver.... El único, .... escúcheme bien, el único que
        practicó Aikido según las enseñanzas de O’Sensei fue... O’Sensei
        mismo.
 Todos, y oiga bien de nuevo, todos nosotros, sólo tenemos versiones más
        o menos acertadas de esas enseñanzas. Por eso yo no me preocupo, ya que
        todos enseñamos errado, mal.
 Yo personalmente, no quiero que ninguno de mis alumnos me copie. Yo
        intento al menos que ellos me observen y luego traten de sentir si cada
        técnica está siendo correcta o no. ¿Está sintiendo él una
        reverberación dentro de él, alguna sensación que le indica que es por
        ahí y no por otro lado? Si es así, entonces yo lo dejo continuar. A
        veces yo percibo que algo anda mal, aunque muchas veces ni yo no sé
        bien qué es, pero sí sé que está algo mal. Entonces le digo que
        intente con el pié así o de esta otra forma, o con la mano o con el
        brazo. Pero fíjese, cuando hago correcciones de ese tipo, son solo
        correcciones parciales, en realidad lo que yo percibo es algo que tiene
        que ver con la totalidad de su movimiento. Sin embargo yo sólo puedo
        hacer correcciones parciales como esas. El resto lo debe descubrir cada
        uno.
 Por eso, una vez que el alumno aprendió lo básico, yo le ayudo a
        entrenar ese sentimiento de lo que está errado o no. Yo no me considero
        por eso un profesor. Lógicamente al principio y durante los primeros años
        yo soy muy estricto con la forma, pero luego prefiero ser un motivador y
        llevarlos a ellos a descubrir por sí mismos.
 ¿Sabe lo que significa en Japonés la palabra Sensei?
 Pues significa “aquel que tiene más tiempo, más experiencia ”.
 Y eso es lo que yo soy. Alguien de más edad de entrenamiento. Yo sólo
        puedo mostrar mi entusiasmo y regocijo por la práctica, esa energía
        les ayuda a permanecer practicando. Y si ellos consiguen seguir un
        tiempo lo suficientemente largo.... ellos van a conseguir desarrollar
        ese sentimiento, esa autonomía. Eso soy yo, un facilitador, un líder,
        tal vez eso si, pero no un profesor.
 Dese cuenta que el Dojo significa, no un gimnasio, sino que la palabra
        quiere decir “lugar para el descubrimiento”. Se da cuenta?
 Si un alumno comprende eso, va a descubrir algo algún día.
 Ahora en lo personal, Aikido me estimuló lo suficiente a prestar atención.
        Si Ud. me pregunta si yo descubrí el kanagara le digo que no. Yo creo
        que he mejorado sin embargo, mas, aun no descubrí. He experimentado a
        veces ese sentimiento de hacer las técnicas en armonía con el kanagara
        si Ud. me lo pregunta, y creo que ese sentimiento creativo marcial que
        O’Sensei llamaba Takemusu Aiki tiene que ser creado dentro cada uno de
        nosotros y por nosotros mismos, sino fuera así las técnicas de Aikido,
        aún como defensa personal, no van a funcionar.
 Tiene el ejemplo del kototama. Qué es el kototama? Son sonidos que se
        armonizan con lo que está en el mundo, con el kanagara. Se utilizan
        sonidos en vez del cuerpo como en Aikido, pero es la misma cosa. Si Ud.
        tiene el conocimiento de la armonía puede ejecutar esos sonidos en
        resonancia con las vibraciones del universo. Si Ud. percibe el
        desajuste, tiene que ajustar y así va progresando. Esto es exactamente
        lo que sucede con Aikido, que trabaja con movimientos en lugar de con
        sonidos.
 Mientras más fuerte perciba este desajuste, más sencillo es ajustar el
        movimiento, por eso mi preferencia es entrenar muy fuerte, muy duro. Así
        yo percibo más fácilmente esa tensión y eso me ayuda a entender más
        rápido. Como uke, por el contrario, me gusta seguir el movimiento, no
        trabar. De esa manera mi entrenamiento se completa.
 
 LA MARCIALIDAD Y EL DESARROLLO ESPIRITUAL
 
 HV: ¿Cómo es entonces la relación entre la persecución de altos
        ideales espirituales y el concepto marcial?
 
 S: Fue Kano Jigoro Sensei el que puso en palabras un concepto muy
        original de marcialidad diciendo que aquello que es marcial tiene como
        objetivo la máxima eficiencia con un mínimo de esfuerzo. Es decir que
        mientras más marcial es una técnica, más estragos puede causar con un
        mínimo de empleo de fuerza. Ese concepto es el punto de encuentro por
        ejemplo entre Bujutsu y Budo o Aiki Jujitsu y Aikido.
 Ese concepto manifiesta la unión de unas técnicas que están diseñadas
        para destruir a otro con otras que producen amor por ese otro. Y por qué
        es el punto de encuentro? Porque en ambos casos se busca la mayor
        efectividad con un mínimo de esfuerzo.
 Descubrir la armonía de saber lo que otro va a hacer y en vez de
        destruirlo llevarle paz, esto es paz a través de la guerra. Nosotros en
        Aikido entrenamos para la guerra y nos preparamos para la guerra porque
        buscamos intensamente la paz.
 Esta es una verdad que nuevamente hay que expresarla mediante una
        paradoja. Por ejemplo, si yo le preguntara si Ud. está viviendo o
        muriendo ahora, Ud. qué contestaría?
 -- Yo le contestaría que estoy ahora viviendo.
 -- Y Ud. qué diría si yo le dijera que cada célula de su cuerpo está
        muriendo ahora y que todo su ser comenzó a morir en el momento que nació?
 -- Hmm…Yo le diría que tiene razón.
 -- Entonces, Ud. está viviendo o muriendo, qué le parece?
 -- Creo que según como se vea ambas cosas están sucediendo al mismo
        tiempo.
 -- Entonces, ve como hace falta una paradoja para explicar algunas
        cosas, no?
 
 LA DIFUSIÓN
 
 HV: Por qué es importante difundir Aikido? ¿Qué lo lleva a liderar
        una organización tan grande donde los problemas deben ser grandes también?
 
 S: Es una cosa natural dada por una fuerza de crecimiento. El
        crecimiento es una cuestión natural en la vida como el de una planta
        que una vez que prende desarrolla su energía buscando crecer y luego
        dispersando sus semillas que a su vez van a buscar crecer y generar más
        plantas. No existe el no crecer. Lo que no crece y se desarrolla, muere.
        Por lo tanto, no es algo que esté en nuestro poder decidir.
 Ahora... en cuanto a eso de que los problemas son más grandes, eso es
        algo generado por el pensamiento. En la realidad eso no sucede así
        solamente. Es cierto en parte que los problemas son más grandes... más
        complejos, pero también es cierto que las herramientas de que uno
        dispone ahora para lidiar con esos problemas son también más aptas.
        Tome por ejemplo lo que sucede con los niños. Ellos tienen problemas
        adecuados a su edad. Viéndolo con sus ojos, los niños podrían decir
        que los problemas nuestros, de los adultos, son tremendamente difíciles
        de resolver. Sin embargo, nosotros poseemos conocimientos, es decir,
        tenemos herramientas que nos permiten resolver más adecuadamente los
        problemas que se nos presentan.
 Ahora bien... volviendo al crecimiento. Todo debe crecer, o muere. Sin
        embargo, puede crecer en diferentes direcciones.... y todo es
        crecimiento.
 Después está el hecho de que personalmente me estimula el que otras
        personas hagan lo que yo hago. Existe un dicho vox populi, vox dei. Tal
        vez si logramos que mucha gente llegue a conocer Aikido, éste se
        convierta en la palabra de toda la gente.
 
 UN MENSAJE
 
 HV: ¿Cuál sería su mensaje para otras personas practicantes o no de
        Aikido?
 
 S: Intente… o trate siempre de ser quién Ud. es en realidad.
 Ser uno mismo, ese es el problema mayor. Ahora si Ud. me pregunta si yo
        ya lo logré, le digo que no.... pero estoy tratando. Si me pregunta si
        eso se puede, le contesto que se puede mejorar. Y si me pregunta si el
        Aikido sirve para lograr eso, le digo: Ayuda.
 
 
 OTROS TEMAS
 LA ILUMINACIÓN
 
 HV: Todos los sistemas y caminos que Ud. mencionó (taoístas, sufíes,
        cristianos, hindúes, budistas) tienen un linaje de personas que son
        llamadas iluminados, también patriarcas, profetas, santos, budas, etc.
 ¿Dónde están los iluminados del Aikido?, porque además de
        O’Sensei, que describió su propio proceso de iluminación, no he
        sabido de ningún otro que haya pasado por lo mismo.
 
 S: Según veo yo, la iluminación no es un proceso absoluto, yo no creo
        que exista la persona totalmente iluminada que permanece así todo el
        tiempo. Al menos yo no conocí, ni he visto ninguna. He conocido sí
        personas muy altas espiritualmente, con los cuales me he sentido pequeño,
        reverente, mas no creo que ellas sean iluminadas completamente, porque
        yo puedo percibir eso. Los veo y veo que aunque están muy altas aún
        tienen cosas pendientes, cosas para resolver.
 Lo que sí creo es que hay grados... grados de conciencia. Hay toda una
        enorme gama de grados de conciencia que van desde aquellos que solamente
        responden al llamado de la situación, es decir casi como animales,
        responden a impulsos básicos de hambre, ganas de beber, sexo, etc. Van
        desde esos grados hasta los más altos niveles de conciencia. Viéndolo
        así, Ud. también es un iluminado. No totalmente iluminado seguramente,
        pero sin duda por el tono de su búsqueda yo puedo percibir que Ud. es
        un iluminado hasta cierto nivel.
 Entonces... La iluminación para mí es un fenómeno gradual de
        despertar. Esto hace que existan personas que viven en la oscuridad más
        absoluta, como si tuvieran los ojos cerrados (hace el gesto de cerrar
        los ojos), otros tienen un poco más de luz porque tienen los ojos
        entreabiertos, y otros los tienen totalmente abiertos... así.
 Los chinos explicaron esto de una manera muy linda en la que representan
        a un niño y a un toro.....
 -Bueno, aquí está expresado esto, venga -dijo, y me llevó a una de
        las bibliotecas del Dojo y me mostró en uno de sus libros los dibujos a
        los que se refería-. El niño que está mirando el estanque nos
        representa a nosotros, y el toro es la realidad, el Tao. Primero, no la
        conoce. Él está jugando en el estanque y no ve al toro que esta
        pastando por ahí, por eso no hay un toro dibujado en la primera figura.
 Luego tiene un vislumbre, como una intuición, o una visión parcial de
        que hay algo que se parece a un toro, que aparece representado como el
        niño, que ve solo una parte (la cola ) de un toro.
 Luego tiene una visión, más total de la realidad y ve al toro
        completamente e inmediatamente comienza a pelear furiosamente contra él
        para doblegarlo y domarlo. En el próximo estado se da cuenta de las
        leyes que gobiernan al toro y aprende a dominar y a comunicarse con el
        toro hasta que logra subirse en él y viajar a todos lados. Luego está
        tan a gusto encima de ese toro, que se olvida que hay un toro debajo de
        él, se vuelve uno con ese toro, y la dualidad toro-niño desaparece.
        Por último, vuelve al estado en que partió para ver el mundo que había
        dejado antes, pero ahora ese mundo no es igual, ahora ya no hay toro
        pero tampoco hay niño, sólo está la inalterable paz del estanque.
 Nosotros, Ud. y yo creo estamos aquí, peleando con ese toro. Todavía
        no logramos domarlo y subirnos a él. Todavía no, estamos peleando
        continuamente con el…lo ve?.
 
 LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN
 
 HV: Sensei, en mi búsqueda de esto… mayor, más.... no sé como
        expresar esto…
 
 S. Dígalo, dígalo... Dios, en su búsqueda de Dios, póngalo en
        palabras.
 
 HV: Está bien, en mi búsqueda de Dios, como charlamos ayer, encontré
        que una parte importante, una componente básica además de la práctica
        de Aikido es la meditación. Yo no encontré en Aikido un método
        preciso de meditación, entonces, buscando por años, adopte un sistema
        que se adapta mejor a mí.
 El primer milagro que logró este método es que lograra hacerme
        despertar muy temprano, a las 4:00 o 4:30, para meditar, sin sentir
        pesar desgano ni obligación, sino entusiasmo, y continuar el día de
        trabajo y práctica de Aikido con buena energía hasta la noche en que
        me acuesto a dormir. Sin embargo este sistema es foráneo, no pertenece
        a la práctica del aikido ni tiene origen en prácticas shintoistas,
        budistas, etc. que puedan estar relacionadas con Aikido, y tal vez
        introduzcan cosas , energías o algo así, que vienen de afuera y no estén
        alineadas con los principios del Aikido. ¿Puede ser posible que a la
        larga resulten perjudiciales?
 
 S: ¿Cuál es su práctica?
 (Se la describo)
 
 S: Interesante. Es difícil decir si hay algo que pertenece o no al
        Aikido. Esto que está describiendo pertenece en parte al Taoísmo, al
        Yoga, y ese ejercicio de contraer y expandir que me explicó es un
        ejercicio de kokyu. Sensei Masanao Ueno (mi maestro shintoísta) me
        describió y enseñó ejercicios muy similares a esos para aprender a
        controlar y direccionar el ki. Esto es lo que se aprende con la práctica
        de Aikido. Cada movimiento o técnica necesita de la expansión y
        contracción de la energía y tanto técnicas como Nikkyo, Sankyo, etc,
        estiran retuercen y destraban la circulación del ki dentro del cuerpo.
 Ahora ese asunto de los chakras y centros vitales o como quiera que se
        los llame no sé si es una cosa real o algo de la imaginación, yo no lo
        puedo decir. Sin embargo, hay una explicación que para todos los propósitos
        es equivalente y eso sí yo lo puedo asegurar que existe, y es la
        siguiente:
 Cuando Ud. nace una de las primeras cosas que genera tensión en el bebé
        es el tema de la defecación. Uno lo estimula muy sutilmente a través
        de comentarios, caras feas, retos, bromas, etc. a que eso es algo que
        debe restringir. Entonces eso genera en el niño, inconscientemente, una
        contracción de esa zona anal  /
        perineal para evitar esos estímulos negativos. Algo similar sucede con
        el reflejo de succión al mamar. Cuando eso le es negado, se generan en
        la zona de la boca y la garganta tensiones que perduran luego cuando es
        adulto o mayor.
 Una cosa parecida sucede con las emociones, que por algún motivo se
        sienten en el pecho, acá en el centro. Uno sabe, cuando está triste,
        hay algo acá en el pecho que se mueve. Los estímulos negativos
        constantes contra las emociones llevan a contracción de esta zona. Y así
        también en la cabeza, entre los ojos, se alojan tensiones. Por algún
        motivo estas zonas de acumulación de tensiones tienen que ver con las
        posiciones en que se localizan los chakras o los centros de los que Ud.
        habla.
 Lógicamente cualquier cosa que Ud. haga para desalojar esas tensiones,
        para relajar esas zonas, va a ayudar a romper los compartimentos y
        bloqueos que se han creado en su estructura y va a permitir que su energía
        fluya más libremente y le va a hacer sentir mejor. Sensei M. Ueno me
        enseñó también un ejercicio shintoísta que consistía en inspirar,
        luego contraer el perineo y reteniendo la respiración contar ichi, ni,
        san, y soltar. ¿ve? Eso sirve también para relajar esa zona.
 Yo practiqué durante muchos años ejercicios similares a esos de los
        que Ud. habla y me ayudaron. Esos mismos ejercicios deben estar
        presentes y ser utilizados conscientemente durante la práctica del
        Aikido.
 
 LA VÍA DEL MEDIO
 
 -Aikido representa el camino de en medio, La lucha que todos nosotros
        tenemos, la principal batalla de los hombres, es la de resolver
        constantemente, todos los días y a cada instante, en cada acto, una
        tensión que existe entre el pensamiento y el corazón. Esta batalla se
        presenta en todo momento, como le dije: en cada decisión, en cada acto,
        en cada pensamiento.
 Cuando el resultado se decide para el lado del pensamiento, Ud. logra
        cosas eventualmente, pero queda triste, con un gusto amargo al final.
        Cuando se resuelve a favor del corazón, Ud. muchas veces queda como
        parado frente a un precipicio, y puede caer, a veces es muy
        peligroso….Entonces es esta dualidad la que hay que resolver.
 De ahí que el Aikido es la vía del medio, porque es la herramienta que
        permite resolver ese conflicto evitando los peligros pero actuando en
        acuerdo con lo que nos dicta el corazón.
 Creo que el corazón debe ganar siempre, pero se debe encontrar el medio
        para que la razón participe de manera que no haya riesgo o que el
        riesgo sea el menor posible, Así ambas partes contribuyen al máximo, y
        Ud. se va acomodando y acostumbrando a percibir lo que el corazón le
        dice.
 Cuando Ud. se da cuenta que hay algo errado dentro de Ud. es el corazón
        el que siente, entonces debe relajarse y percibir, .... ¿qué es lo que
        estoy percibiendo? ¿qué es lo que estoy sintiendo aquí, en el pecho?
 Pero si no está relajado, como es que Ud. va a poder percibir eso, como
        lo va a poder sentir?
 Si Ud. siente que está en la más completa oscuridad, como me dice
        -creo que Ud. no lo está, pero no importa- pero si Ud. cree que es así,
        que está en la oscuridad, entonces no puede “ver”, es decir no
        puede pensar, lo ve?
 Entonces tiene que hacer algo diferente, tiene que relajarse y percibir,
        sentir lo que el corazón dice….Es como agarrar una pequeña
        linternita y buscar en la oscuridad, así la oscuridad se va haciendo
        menor, no?, pruebe…ese es el camino.
 Reportaje por
        Horacio Vardur
 .
 |